BRASILIA.- En su primer viaje al exterior, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, visitó este miércoles Brasilia, donde en diálogo con su colega Jair Bolsonaro plantearon la necesidad de reactivar el Mercosur, el mercado común que integran junto a la Argentina y Paraguay.
“Traté con el presidente de Uruguay una posible reunión de los cuatro presidentes del Mercosur posiblemente para finales de marzo“, dijo Bolsonaro, y agregó que este encuentro sería en Foz do Iguaçu.
El año pasado la Argentina decidió retirarse de las negociaciones que estaba teniendo el Mercosur para establecer acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, Singapur, Líbano, Canadá y la India, entre otros, para priorizar la economía interna, dañada por la pandemia. Sin embargo, ratificó que continuaría con el proceso para poner en marcha un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea y la EFTA (European Free Trade Agreement).
“Pertenecemos al Mercosur, vamos a cumplir 30 años de esta asociación y como toda asociación hay que reverla y mirarla y el próximo paso en este mundo moderno es el de la flexibilización, para que cada país aún perteneciendo pueda avanzar“, dijo por su parte Lacalle Pou en rueda de prensa.
En su primera salida al exterior como mandatario, Lacalle Pou participó hacia el mediodía en un almuerzo en la residencia oficial de Bolsonaro, el Palacio de la Alvorada, en Brasilia, junto al canciller uruguayo, Francisco Bustillo, y su homólogo brasileño, Ernesto Araújo.
“Por supuesto que tenemos una agenda muy grande que tratarán los ministros, pero hoy me vuelvo a mi país con la noticia de que hemos coincidido en la enorme cantidad de temas que es la libertad de nuestros pueblos, la prosperidad y por supuesto la buena relación y la comunión en este caso de Uruguay y Brasil”, dijo Lacalle Pou.
El mandatario, que asumió la presidencia uruguaya el 1 de marzo de 2020, aún no había realizado ningún viaje oficial al extranjero en este periodo de pandemia.
El ex presidente se tomó unos días de retiro de la actividad política doméstica para viajar a ese país árabe y dedicarse a sus compromisos internacionales. Viajó solo y regresará en 10 días
En su rol de presidente de la Fundación FIFA, Mauricio Macri partió este viernes al mediodía rumbo a Qatar – con una escala en Madrid- en un vuelo de Iberia con la misión de recaudar fondos para la organización e interiorizarse en los preparativos del Mundial de Fútbol que se disputará en ese país el próximo año.
A diferencia del año pasado cuando, al asumir su función en la Fundación, estaba acompañado por su mujer, Juliana Awada, en esta oportunidad lo hizo solo en compañía de la comitiva de la FIFA y está previsto que permanezca 10 días en Arabia.
Allí lo esperará Giovanni Vincenzo Infantino, el presidente de la FIFA, y también los integrantes del comité organizador del Mundial de Qatar, con quienes recorrerá las instalaciones de algunos de los estadios donde se jugarán los partidos de fútbol de la Copa del Mundial.
Macri también tiene planeado mantener reuniones con el emir de Qatar, Sheik Tamim Bin Hamad Al Thani; y con el canciller qatarí, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani. Con ambos, ya había compartido un asado en Olivos, en 2018, cuando visitaron Argentina, Además, está previsto que se reúna con el príncipe Nasser Al Attiyah, primo del Emir que corre en el Rally Dakar y ganó en Argentina.
La agenda política y de relaciones públicas que encarará Macri también incluye actividades por fuera de Qatar: visitará las ciudades de Dubai y Abu Dabi.
La relación política entre Mauricio Macri y la casta reinante árabe se gestó gracias a la mediación del ex tenista Gastón Gaudio, que los acercó en carácter de cónsul informal al despacho del presidente en la Rosada con un puñado de negocios locales en vista.
El viaje del ex presidente a Qatar se produce después de unas vacaciones familiares en el Country Cumelen, de Villa La Angostura, donde terminó la revisión de su primer libro autobiográfico. Se trata de “Primer Tiempo”, el cual será editado por el ex ministro de Cultura, Pablo Avelluto, y promocionado por el ex Secretario de Medios, Hernán Lombardi.
Será algo similar a lo hecho por la actual vicepresidente, Cristina Kirchner, con su libro Sinceramente, y que le servirá a Macri para contar su experiencia de cuatro años como Jefe de Estado y lo utilizará como excusa para su relanzamiento político con miras a las elecciones legislativas de 2021.
De la charla surgieron dos compromisos. El primero, que ya estaba casi definido pero que ahora quedó ratificado, es que Mauricio Macri no será candidato este año. A diferencia de lo que sostuvo Jaime Durán Barba recientemente -que el ex mandatario no encabezaría ninguna lista porque no le gusta el Congreso-, Macri le dijo a Larreta que él no busca fueros, no necesita protección de la Justicia -”no estoy ni procesado”, repite- y que no estaría cómodo pasando de la Casa Rosada a la Cámara de Diputados.
Sin embargo, no opina lo mismo del Senado y considera que la Cámara Alta es más adecuada para albergar ex presidentes pero su argumento de que “no necesita fueros” se termina imponiendo y ahí es cuando descarta presentarse. Suele hacer referencia a Cristina Kirchner y Carlos Menem como dos ex mandatarios que se refugian de la Justicia en el Parlamento.
Por ahora, todo es incógnita y Macri decidió priorizar en este comienzo de año sus compromisos internacionales con la FIFA. A su regreso, lo esperan largos meses antes de tomar alguna determinación con miras a las PASO, aunque desde el oficialismo pongan en duda su realización.
El Presidente de Chile dijo que “el proyecto busca garantizar la igualdad de acceso a la Justicia”
Sebastián Piñera presentó este domingo 3 de enero de 2021, un proyecto de ley que crea un Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas de Delitos, organismo que -en caso de aprobarse- unificaría la oferta pública de defensorías jurídicas y brindaría orientación legal a quienes lo soliciten.
Acompañado por los ministros de Interior, Justicia y Secretaría General de la Presidencia, además de subsecretarios y diputados oficialistas, el presidente afirmó que “el proyecto busca garantizar la igualdad de acceso a la Justicia para todos los ciudadanos y asegurar la defensa de las víctimas de la delincuencia”.
Según el jefe de Estado chileno, el proyecto “unifica en este nuevo servicio toda la oferta pública que hoy existe, muy dispersa en esta materia”.
Además, señaló que “la Defensoría prestará asesoría legal y jurídica a las víctimas de delitos, y también prestará asistencia psicológica y social”.
La propuesta elaborada por el Gobierno contempla que el servicio sea gratuito y de cobertura nacional, organizando el país en cuatro macro-zonas. En ellas, la asistencia entregada por el organismo incluye materias de defensa de delitos, derechos humanos, civiles, de familias, entre otras.
Chile, el país con menor tasa de homicidios de América Latina, ha experimentado en el último año un aumento de 34% en el número de asesinatos según datos del cuerpo de Carabineros, que apuntó a un gran incremento de casos por “ajuste de cuentas” relacionados con bandas criminales.
El secretario de Estado, Anthony Blinken, aclaró que esto “no significa que la frontera de Estados Unidos esté abierta”, sino que hay “formas más adecuadas de trabajar”.
El gobierno de Estados Unidos suspendió el Acuerdo de Cooperación de Asilo (ACA) con El Salvador, Guatemala y Honduras firmado por la administración del expresidente Donald Trump, que permitía deportar migrantes de estos países, informó el sábado (06.02.2021) el secretario de Estado, Antony Blinken.
De esta forma, dijo Blinken en un comunicado, el gobierno de EE.UU. da los “primeros pasos concretos” para lograr una mayor “asociación y colaboración” en la región trazada por el presidente Joe Biden, que desde que llegó a la Casa Blanca está desmantelando la política migratoria de su predecesor.
“De acuerdo con la visión del Presidente, hemos notificado a los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras que Estados Unidos está tomando esta acción a medida que comienzan los esfuerzos para establecer un enfoque cooperativo y mutuamente respetuoso para gestionar la migración en la región”, dijo Blinken.
El gobierno de Guatemala ya había informado el viernes de que Estados Unidos había puesto fin al denominado acuerdo de “tercer país seguro”, firmado en julio de 2019 por el gobierno Trump y el presidente local en aquel momento, Jimmy Morales (2016-2020).
Las transferencias bajo el convenio entre EE.UU. y Guatemala estaban suspendidas desde mediados de marzo de 2020 debido a la pandemia de COVID-19, y los acuerdos con El Salvador y Honduras nunca se implementaron, explicó el Departamento de Estado.
Gestionar la migración “de otra forma”
“Para ser claros, estas acciones no significan que la frontera de Estados Unidos esté abierta”, dijo Blinken, que, indicó que el actual gobierno de EE.UU. cree que hay “formas más adecuadas de trabajar” con estos países para “gestionar” la migración, que la desarrollada por el equipo de Trump, que hizo de la dura política migratoria una de sus principales señas de identidad.
En una orden ejecutiva firmada esta semana, Biden apostó por abordar las causas de la migración, gestionar la migración en la región y “proporcionar un procesamiento seguro y ordenado” de los solicitantes de asilo en la frontera, señala el comunicado de este sábado.
Hasta febrero de 2020, según datos oficiales de Guatemala, aproximadamente 700 migrantes hondureños y salvadoreños fueron deportados desde Estados Unidos a Guatemala bajo el marco del ACA.
El acuerdo fue rubricado originalmente el 26 de julio de 2019 y convirtió a Guatemala en “tercer país seguro”, una figura mediante la cual EE.UU. estaba autorizado para enviar migrantes salvadoreños y hondureños deportados a su territorio.
Estados Unidos tiene entre sus planes ayudar al llamado Triángulo Norte de Centroamérica con el objetivo de promover las oportunidades y la prosperidad para las personas y las comunidades en toda la región.
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este miércoles 25 de noviembre del 2020 que en los 100 días siguientes a asumir el cargo el próximo mes de enero de 2021 presentará ante el Senado un proyecto de ley con el “que dará oportunidad de obtener la nacionalidad a más de once millones de personas no documentadas”, aunque todo apunta a que los republicanos mantendrán la mayoría en esta Cámara. En los primeros días al frente de la Casa Blanca, Biden, según ha avanzado en la que ha sido su primera entrevista televisada para la NBC desde que se confirmara su virtual victoria en los comicios, también planea cancelar algunas de “las más perjudiciales órdenes ejecutivas” emitidas por su antecesor y todavía presidente, Donald Trump, que afectaron especialmente al medioambiente y a la salud de los estadounidenses. Biden ya había anunciado que revocaría las acciones y órdenes ejecutivas que Trump había impulsado con respecto al medioambiente, que han significado la revocación de más de 100 normas ambientales, incluyendo la Ley de Aire Limpio y la Ley de Agua Limpia. Biden también ha lamentado que la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) haya sido “desentrañada” durante la Administración Trump. El Presidente electo también confirmó que durante su primer día sentado en el Despacho Oval volverá a incluir a Estados Unidos en el Acuerdo de París, el pacto climático mundial del que Trump retiró a Washington y cuya salida se hizo efectiva este mismo mes de noviembre. También ha hecho referencia a los temas de salud, especialmente a la estrategia de Estados Unidos para enfrentar la pandemia del covid-19, que ya ha dejado casi 12,6 millones de casos acumulados y cerca de 260 000 fallecidos. En este sentido, ha explicado que impulsará o apoyará diferentes iniciativas, como la financiación de los gobiernos estatales y locales que tienen importantes pérdidas de ingresos y que, por tanto, se ven obligados a recortar sus presupuestos por la crisis sanitaria. No obstante, y consciente de los obstáculos que su Administración puede llegar a enfrentar si no obtiene la mayoría en alguna de las dos cámaras estadounidenses, Biden ha resaltado que “todo va a depender de la cooperación que pueda y no pueda obtener del Congreso”. Todo apunta a que los republicanos mantendrán la mayoría en el Senado estadounidense, lo que puede llegar a dificultar la aprobación de la agenda de Biden, mientras que el Congreso estadounidense ha batallado durante meses para aprobar los paquetes de estímulos contra el covid-19. Cooperación para la transición Durante la entrevista Biden también ha destacado que su equipo de transición ya no estará “tan atrasado”, después de que la Administración Trump haya comenzado a cooperar, aunque el propio Presidente siga sin reconocer su derrota e insista en las acusaciones de fraude electoral. El intercambio de informes sobre la lucha contra el coronavirus y el acceso a los informes de inteligencia están siendo los primeros pasos, ha señalado, después de que la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos (GSA, por sus siglas en inglés) le indicara que estaba preparados para iniciar los trámites. “No ha habido rencor hasta ahora. Y no espero que lo haya. Entonces sí, ya ha comenzado”, ha incidido en referencia a la transición entre ambos equipos.